¿Qué entendemos por "ANDALUCÍA"?

domingo, 26 de febrero de 2023

 

Celebración del “Día de Andalucía” conmemorado el 24 de febrero de 2023

¿Qué entendemos por “ANDALUCÍA”?

El territorio y población del sur peninsular que comprende actualmente ocho provincias conforme a la demarcación territorial establecida en 1833 (recordando el 200 aniversario –este 2023- del establecimiento de Almería en 1823 como provincia independiente en el reparto del territorio del viejo Reino de Granada). Estas ocho provincias comparten de siempre su identidad y estilo: de vida, de modo de entender y relacionarse; historia y tradiciones compartidas; valores culturales, cocina y costumbres alimentarias; filosofía y habla, con su fonética y prosodia, y localismos …

Estas provincias se asientan sobre comarcas geográficas que con su conjunto de pueblos vecinos comparten orografía e hidrografía y, climatología y economía más o menos comunes.

 

Aquella demarcación administrativa “de Andalucía” de 1833, respondía a una organización de servicios y controles por parte del Estado Moderno Central para establecer jurisprudencia, unidades de seguridad y recaudación, así como servicios civiles, educativos y sanitarios. Esta organización se articulaba sobre otras estructuras organizativas previas, las más históricas eran los cuatro reinos taifales del periodo musulmán que al ser conquistado mantiene su organización. De los reinos de Sevilla* que comprendía los territorios de Huelva y Cádiz, del de Córdoba* y de Jaén*, más el de Granada* que abarcaba a Almería y Málaga, surge la territorialidad andaluza.

Una de las características del andalucismo clásico es su asimilación a una pobreza económica y “cultural” pues de siempre tras la conquista cristiana, los territorios eran latifundios de señores que, de alta alcurnia, explotaban sus propiedades con el mero interés de obtener para si los recursos, sin innovar o aventurarse en nuevas empresas … ellos obtienen sus recursos asegurados y mantienen a una mano de obra servil y de bajo costo, pues mediante los contratos o arrendamiento selectivos, someten e impiden que el pueblo se desarrolle.

Este clima favorecerá ya en el siglo XIX e inicios del XX una desesperada y revolucionaria demanda de una prometida Reforma Agrícola que parcele y reparta la tierra, mensaje transmitido desde el Despotismo Ilustrado del siglo anterior (XVIII). Se dará la paradoja que sean gente y capital extranjero, -ingleses o centroeuropeos sobretodo- los que se aventuren en nuevos recursos que explotar, y al ganadero-cerealístico-olivarero tradicional se sumaran los mineros (Huelva, Almería y Granada) y vinateros (Cádiz).

Será la Guerra Civil, tras la frustrada II República, la que afronte el enfrentamiento de corrientes sobretodo comunistas-anarquistas contra el conservadurismo de la burguesía y la Iglesia Católica. Dos frentes irreconciliables que con la victoria del bando conservador intentará aniquilar y exterminar a todo lo que pareciera innovador-transformador. Todo lo foráneo era rechazado, si bien dentro de este espíritu casticista, autartico y tradicionalista, se filtrará en la osmosis del Turismo (Ministerio-Oficina de Información y Turismo) -como empresa a explotar por la clase dirigente- el necesario ingreso de divisas extranjeras que impulsara la industrialización y adaptación a los beneficios de la tecnología y a la investigación.  

Nuestra identidad andaluza será utilizada como una herramienta para activar el turismo, lo “tipical spanis” o “España es diferente” serán “leiv motiv”: las zambras gitanas del Albaizyn granadino, junto con su Alhambra, que propiciara su restauración; la Mezquita, y patios de Córdoba, o los Alcázares y catedral de Sevilla. Eventos como romerías y cofradías en Semana Santa. La gastronomía, las fiestas de la “jet set” por Marbella, los barcos de Puerto Banus atrayendo a un dinero apátrida de orígenes inciertos. Un turismo de bajo costo de sol y playa, mano de obra barata y de temporada… emigrantes y temporeros con desarraigo para la recogida de aceitunas, vendimia, hoteles y frutas, … hoy seguimos en la misma industria de emigración e inmigración… “andaluces por el mundo” cuando antes lo éramos por Alemania, Bélgica, Francia, Suiza o Inglaterra.

… y es que Almería no se siente Andalucía porque no es tratada como Andalucía. Marginada años tras años, por la distancia “al ombligo de Andalucía”, por baja densidad de población que no tiene el peso de las grandes provincias hermanas … Todo llega tarde aquí, porque se tarda en llegar, … o es muy caro, -el tren o el avión-. Y en esa espera desesperada, aún no llega a la capital la autovía A-92, o el Corredor Mediterráneo logra concluirse, o las 6 horas en tren, a Madrid o de Madrid, … Almería siempre ha aprendido a apañárselas por sí sola, porque sola marginada… vive como pescadilla que se muerde su cola … y así Almería no se siente Andalucía porque no es tratada como Andalucía.

¿Vemos ... o interpretamos lo que vemos? ... en realidad interpretamos ...

sábado, 5 de febrero de 2022

 

 

¿QUÉ VEN MIS OJOS?

 

¿Vemos … o “interpretamos” lo que vemos?

 

Nos hemos parado a pensar que, condicionados – cada uno de nosotros- por nuestra “cultura”-(civilización) al/ante un estímulo neutro PUDIÉRAMOS respondernos-entender las cosas “establecidas” (como cuando ante aquel sonido de campana el perro de Iván Pavlov segregaríamos la bilis que secretaríamos al apetecer ingerir un alimento próximo a morder) por asociación … condicionada por la “interpretación-culturalización” …

¿Me explico? ¿Me hago entender?

 

¿Vemos lo que vemos y lo visto es lo que creemos ver … sin ser percibido?  O qué vemos sino lo que nos hacen ver … interpretando no lo visto por nosotros, sino lo adquirido por el condicionamiento cultural … de este modo –todos- vemos lo que –todos- decimos ver y así todos contentos (“sanos” socialmente)


Tres momentos de la captación del ojo:

YO VEO
YO PERCIBO ¿pero percibo lo que veo?
YO SIENTO-emociones/recuerdo-memoria … pues inherentemente todo lo visto provoca un sentimiento y el sentimiento alterará/modificará lo visionado que el cerebro custodia en el recuerdo.

 

Por ello me replanteo reiteradamente ¿Qué ven mis ojos? … y qué hago ver en-a los demás?

 

Yo en mi (j)Aula podría andarme repitiendo, “como burro en noria”, una actividad-un movimiento convencionalmente establecido y conforme a lo programado-institucionalizado … Así puedo “hacer que hago”, pero replanteando lo que diera por hecho, me convenzo de algo que es MI LIBERTAD/CREATIVIDAD y transformo-convierto mi existir-superficie plana unívoca en helicoide, de tal modo que si bien doy vueltas, en cada giro no me quedo en el mismo plano (o corona circular) sino que asciendo … (al dar un corte radial y enlazar los bordes seccionados) y al lograr dar alcance a más altura trasciendo en interpretar lo bidimensional a tridimensional

Y si yo sigo este camino otros lo podrán seguir… esto pretendo con mis amigos (alumnos según el sistema) porque yo a mis amigos les quiero abrir a la libertad* y por quererlos les respeto, y porque me siento responsable de sus vidas “he de enseñarles a pescar no a consumir y depender”

 

Quien compite, desgasta-pierde lo ganado.

Quien comparte, incrementa lo generado.

 

*activos, autónomos y colaboradores




Toda aniquilación provoca extinción ...

sábado, 22 de enero de 2022

 

La vida de cualquier organismo es el resultado de las consecuencias de relaciones y reacciones azarosas.

 

Vamos a describir seis nociones de estas consecuencias: seis golpes fortuitos de suerte que posibilitaron la vida en nuestro planeta tal como ahora la conocemos y, que culmina con la aparición de la inteligencia abstracta: una inteligencia sumativa e integrada de mil inteligencias adaptativas a cada particular medio.

 

6 OCASIONES FORTUITAS QUE POSIBILITARON LA VIDA

EN NUESTRO PLANETA:

 

1ª ocasión, casualidad u oportunidad.

Que nuestro planeta dispusiera de la distancia posicional óptima respectos de la radiación solar y sus efectos sobre éste.

 

2ª ocasión, casualidad u oportunidad.

2-A.- La disponibilidad de un satélite de estas proporciones concretas y a la distancia óptima [-ejerciendo el efecto catamarán- que nivela su giro y mantiene la inclinación de la Tierra-] hace que desarrolle una rotación estable y uniforme del planeta entorno a su estrella.

2-B.- La atracción equilibrada entre ambos cuerpos por la acción de la presencia del campo magnético entre éstos cuerpos y, en ellos mismos, organizando que los objetos “pesados” se sitúen en la corteza y, los ligeros floten en la “atmósfera”.

 

3ª Ocasión, la sorprendente y fortuita acción “extraterrestre”

Caída de ingentes cantidades de meteoritos sobre el planeta que aportaran moléculas extrañas y que, en reacción con las aquí existentes, desencadenaran las bases de la vida: ¿Cómo?

Moléculas de agua (H2O) insertas en meteoritos reaccionaran con el dióxido de carbono (CO2) generado por la incandescencia magmática, desarrollaran ÁCIDOS, y estos ácidos actuando sobre materiales calcáreas desencadenaran las reacciones por las que aparecieran SALES y más agua.

De la humedad (agua) y la temperatura, (más ácidos y sales), surgirán HONGOS, y más tarde BACTERIAS. Y de la presencia de HONGOS en el medio ácido y de BACTERIAS en medio anaeróbico, surgieron mil experiencias de tipos de “vida”.

 

Y dado que, LA “VIDA” SE GUÍA POR LA EFICIENCIA, lo inútil es apartado (y reciclado).

 

 

Prueba de esta fase es la presencia de unos SERES, ahora fósiles, (los ESTROMATOLITOS), QUE ERAN COLONIAS DE BACTERIAS QUE FIJABAN EL CARBONO creando esas estructuras carbonadas, al par que LIBERABAN OXIGENO. Y debido a que este tipo de vida se extendió por todos los medios acuáticos del planeta, la cantidad de oxigeno liberado a la atmósfera fue extraordinario.

 

4ª OCASIÓN “MÁGICA”:

De la presencia de hongos y bacterias cada vez de estructuras más complejas, aparecen azúcares y, más oxígeno. Del exceso de esta cantidad de oxígeno aparecen las moléculas de OZONO. La concentración de ozono creará una CORTEZA ATMOSFÉRICA QUE ACTUARÁ COMO ESCUDO.

 

5ª OCASIÓN MÁGICA Y SORPRENDENTEMENTE MARAVILLOSA:

Esta corteza y escudo, propiciará que el clima se estabilice, y se proteja de los elementos agresivos de las radiaciones solares. Esta acción de filtración y protección posibilitaran nuevas y diferentes experiencias que en continuidad y mediante selección, permitirá la progresiva complejidad que se irá desarrollando sobre el planeta. Con su eclosión de vida vegetal se propiciarán las propuestas de vida animal inimaginablemente gigantescas – jurásico y cretácico -.

Hay un momento, igualmente casual que, por LA ACCIÓN DE UN METEORITO, (El famoso “Chicxulub” sobre Yucatán, México) estrellándose en un LUGAR EXPLOSIVO –material orgánico petrolífero-, desencadenará tal grado de contaminación y polución en todo el Planeta que romperá la cadena vital en sus cimientos más elementales y básicos para la supervivencia de éstos (fotosíntesis), ANIQUILANDO GRAN PARTE DE LA POBLACIÓN VITAL EXISTENTE a nivel planetario.

 

Y llegamos a

LA 6ª OCASIÓN INCIDENTAL O GOLPE DE SUERTE:

Como consecuencias de esta extinción -de los megalodinosaurios- accederán los MAMÍFEROS HOMOTERMOS, diminutos en sus inicios, al espacio liberado por aquellos, propiciándose nuevos ensayos para este modo de vida. Modo de vida de la que somos testigos en el pasado -homínidos después de mucho evolucionar- hasta la actualidad, junto a los restantes supervivientes que han podido perdurar.

 

 

La VIDA BIOLÓGICA procesa en iguales condiciones que la GEOLÓGICA –desertización o deshielos-, de hecho, en el entorno de los volcanes, sobretodo en los sumergidos en el agua de los océanos, se produce la mayor actividad biológica. Demostrándose que la “VIDABIOGEOLÓGICA” es la misma, e interdependiente. No hay vidas por separado sino una común y total sobre este único planeta. Una y otra interactúan siempre que convivan en equilibrio … los desequilibrios crean tensiones que serán tensamente corregidos.

NO HAY VIDAS POR SEPARADO, SINO UNA COMÚN Y TOTAL SOBRE ESTE ÚNICO PLANETA.

LA VIDA SIEMPRE ES ADAPTACIÓN, REACCIÓN A LA ACCIÓN.

A propósito de, ¿Cómo entender qué es la vida?

miércoles, 19 de enero de 2022

 

¿QUÉ ES LA VIDA?

(qué tipos de vidas existen …)

 

Vida es lo que permite-posibilita una célula viva.

Donde hay una célula viva, hay vida y tantas vidas como células y así su identidad y singularidad-diversidad (pues no habrá dos iguales). Ya en plantas, ya en seres unicelulares o pluricelulares, ya bacterias, ya virus, hongos, … o animales.

La vida simple y la vida compleja … La vida, vive y vivir es nacer y reproducirse, y entre el nacer y la reproducción, el crecimiento, para dar paso a través de la extinción o muerte a nuevos seres que continúan la cadena existencial. Porque la vida es sobretodo una cadena de eslabones que van moviendo con sus engranajes a toda la naturaleza. Nos sucedemos en una continuidad … y ESTA CONTINUIDAD LA PERMITE UNA MEMORIA que interconecta la vida. Por tanto, la vida es también memoria, una memoria que en su réplica y duplicación se perpetua y permanece constante. Constante pero no es inmutable, sino flexible y adaptable al medio … por eso es perpetua y constante.

 

Tras este prólogo recordemos:

Nuestro cuerpo está construido de células. Somos células: nuestros músculos están formados por células estriadas o lisas; nuestros huesos, por osteoblastos; nuestra piel-dermis por epiteliales; nuestra sangre, de leucocitos, hematocritos …; nuestro cerebro-sistema nervioso por neuronas …; células para oír (ciliadas) o para ver (conos y bastones), sentir o gustar, …: todas ellas células especializadas-adiestradas para esas funciones asignadas desde unas primigenias “CÉLULAS MADRES”, …

Estas células, nuestras células, disponen de núcleos y en el núcleo se guardan moléculas de ADN que construyen y se organizan en cadenas de cromosomas que son los que contienen nuestra memoria, identidad y singularidad. Concretamente esta memoria está escrita en 22 pares más 1, el que nos da identidad sexual, el 23; constituido por, el XY para el hombre, y el XX para la mujer, U OTRAS POSIBILIDADES dentro de las probabilidades “matemáticas” (en otros tiempos se habló de anomalías y enfermedad -Aquilino Polaino Lorente, psicólogo- y hoy día, algún que otro, como el obispo católico de Tenerife).

Así que, puesto que cada célula dispone de su identidad sexual, cada uno de nosotros somos algo más que el dicotómico “hombre o mujer”, no por un título social-cultural que nos asignen, sino porque nuestra identidad=memoria genética, así lo configura, evidencia y declara.

Pero no somos “dicotómicos” excluyentes, hombres o mujeres; diestros o zurdos, altos o bajos, con pelos u ojos de tal color, gruesos o flacos, … El que seamos de una forma u otra lo dictan pues los cromosomas, que si son 22+1, éstos a su vez están recubiertos por miles de genes (cada cromosoma contiene más de 100.000 genes), y bástenos considerar que un solo gen, por ejemplo, el FOX P2, es imprescindible para que dispongamos de la capacidad de hablar, aparte de que condiciona-modifica a 116 genes más, facilita o limita el modo de hablar cuando nos comunicamos. Así de complejos somos-estamos hechos.

Porque la conducta del habla es sumamente compleja, hablar no es fonar, implica dos áreas corticales cerebrales, la articuladora o de Broca y la comprensiva de Wernicke. Al habla, recuerda, elabora y descompone, argumenta conceptos y emociones … Hablar-comunicar: también nuestras facciones y manos, y nuestro cuerpo hablan. No hablar o si hablar, es mucho más complejo que el mero mutismo. El habla conlleva ritmo, tono, cadencia y prosodia … léxico, sintaxis, semántica, pragmática, e ideática, y todos estos factores están en juego por la acción de los genes …

Así cualquier conducta humana, manifestación de la vida, se sustenta sobre las posibilidades que permiten … los genes, … si las células andan vivas.

 

publicación para hacer constar la actuación e intervención (ciertos formatos no aparecen por incompatibilizarse con las condiciones de la configuración)

viernes, 7 de enero de 2022

 

 

 

 

 

 

 


 

 

 

 

 

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DEL

 

AULA ESPECÍFICA 

DE PEDAGOGÍA TERAPÉUTICA,

PARA EL ALUMNADO DICTAMINADO EN MODALIDAD C DE ESCOLARIZACIÓN

 

CURSO     2021 2022

 

 

 


 

 

ÍNDICE

 

1.- INTRODUCCIÓN

2

1.1.

La Pedagogía Terapéutica

2

1.2.

Fundamentos Propedéuticos de la Intervención

4

1.3.

Especificidad de la atención en esta Aula según la tipología diagnostica del alumnado

7

1.4.

Estilo de Respuesta Pedagógica

7

1.5.

La Programación Didáctica

10

1.5.1.

Programación Didáctica Quincenal

12

 

 

 

2.- MARCO LEGISLATIVO

27

2.1.

Normativa reguladora

27

2.2.

Normativa sobre Currículo, Evaluación, Metodología, y Atención a la Diversidad, …

27

 

Normativa sobre funciones y responsabilidades del Puesto Laboral de T.I.S.-M.E.E.

27

2.3.

Normativa sobre jornada, calendario y horario

29

 

 

 

3.- COMPOSICIÓN DEL DEPARTAMENTO Y CARGA DOCENTE

30

 

 

 

4.- CONTEXTUALIZACIÓN DEL CENTRO Y EL ALUMNADO

30

 

 

 

5.- COMPETENCIAS CLAVE

30

 

 

 

6.- OBJETIVOS DE LA MODALIDAD según DICTAMEN y ADSCRIPCION

32

 

 

 

7.- METODOLOGÍA

36

7.1.

Actividades

38

7.2.

Elementos Transversales

39

 

 

 

8.- EVALUACIÓN

41

8.1

Características de la Evaluación

41

8.2

La Evaluación Inicial y Final. Promoción e Informe Orientador

41

8.3

Instrumentos de Evaluación y Criterios de Calificación

42

 

 

 

9.- RECURSOS

43

9.1.

Fichas, y modelos representativos, manipulativos, sensoriales, plásticos, …

43

9.2.

Recursos Web

43

 

 

 

10.-  ACTIVIDADES EXTRAESCOLARES

44

 



 

 

 

1.- INTRODUCCIÓN.

 

Toda sociedad a través del Estado que la organiza se vale de determinadas estructuras para garantizarse el estilo de vida que la identifica y caracteriza. Este estilo de vida se construye y perpetua mediante sistemas de retroalimentación constante. La cultura requiere de unas instituciones que la fomenten y transmitan a los miembros que se incorporan ya por su edad, ya por provenir de otros lugares. Se habla de inmersión lingüística, pero tras la lengua se filtran criterios y modos de concebir y afrontar la existencia individual y colectiva. Hay muchos modos de desarrollar e implementar estos fines; pero el más formal y sistemático resulta ser el Sistema Educativo que dota al individuo de las herramientas básicas para desenvolverse en la esfera social y laboral. Todo ciudadano tiene derecho a disfrutar y participar de esta oportunidad y garantía de realización y participación.

 

1.1. LA PEDAGOGÍA TERAPÉUTICA.

 

Una reflexión de Henry Markran*, sobre, ¿QUÉ SOMOS?:

“Si la química y la estructura del cerebro pueden cambiar a lo largo del tiempo o en un instante, y al cambiar, cambia consecuentemente identidad y comportamientos. ¿Entonces yo, quién soy?”

“Así, nadie elige lo que es, ni las circunstancias dónde y cómo vivir, todas las causas nos son sobrevenidas. Y puesto que nadie elige: belleza, inteligencia, riqueza, abolengo, salud, … Bueno será que cada uno se construya a sí mismo con lo que tiene, de manera honesta y limpia, desempeñando su vida con autonomía, independencia, singularidad y libertad; sin envidiar o despreciar a los otros, pues tampoco ellos pudieron elegir ni decidir, dado que sus capacidades y habilidades son, al igual que las tuyas, resultado del azar”.

Rafael Parejo Herrera

 

Y recordemos la advertencia de Eduardo Galeano: “somos lo que hacemos para cambiar lo que somos”.

También la consideración básica y fundamental que hace Blanca Margarita Parra Mosqueda sobre nuestro trabajo docente: El secreto de la pedagogía y la subsecuente didáctica radica en tratar al alumno según tal cual es, haciéndole que actúe por sí mismo, (“por sí mismo y según cada estudiante”)

*Neurocientífico, Coordinador del Proyecto Cerebro Humano a nivel mundial.

 

Compendio: Rafael Parejo Herrera

 

 

*********************************************************

 

Ante la adversidad, tanto el propio individuo como el entorno reacciona, y de la respuesta que cada sociedad elabora para responderse, así la fuerza y el valor de cohesión, interacción e integración con la que esa sociedad se dota. Fuerza y valor que logra mediante la colaboración.

La selección natural es un proceso natural, pero en nada cultural. Todas las sociedades que se han autoseleccionado se han extinguido más rápidamente que aquellas que mediante la tolerancia y el mestizaje han luchado por integrarse abriéndose a nuevas posibilidades y por ello, prevalecido. La segregación fragmenta.

La comprensión y empatía de la situación del otro ha posibilitado nuevos accesos. El reto de la dificultad ha desencadenado que la creatividad se viese espoleada para salir de las situaciones establecidas –zonas de confort-. La humanidad ha crecido a partir de superar la adversidad, superación basada en la voluntad de forjar nuevas soluciones a los frenos que se presentaban. Por tanto, toda sociedad ha de poner en valor los retos de la adversidad configurándolo e interpretándolo de un modo positivo; ni como castigo ni como error.

La lastima y la conmiseración, o la negación o la huida, con/mediante la que a veces afrontamos la diversidad-adversidad, surge de la percepción de complicación a la hora de afrontar lo incierto. La propedéutica de la misma terapéutica exige una consciencia de la conciencia de nuestra propia vulnerabilidad. Negar esta característica inherente a la existencia de nuestra naturaleza es engaño y por engaño, traición a nosotros mismos.

La salud mental de donde surge nuestra intervención es un derecho al par individual que social. Si la “visión celestial” de una bondad deífica nos obnubila y alucina, al par que enmarca “a la perfección como el sueño del deseo que soñar”, no dejando de ser un narcótico opiáceo que transgrede a la naturaleza la cual, en su diversidad, experimenta por azar nuevas alternativas en las que sin querer estamos inmersos.

 

 

Nuestra intervención terapéutica como respuesta formal de nuestro sistema educativo en el que nuestro campo cursa y cruza en paralelo con el sistema ordinario, y por este cruce que se establezcan medidas y vías de inserción e interacción por los principios macrorrectores anteriormente mencionados, sin incurrir en engaño sino como estrategia de crecimiento personal y social, en el que y desde el que, siempre se trabajara  por establecer los máximos y cuantioso lazos de cohesión y potenciación de todas las cualidades y dimensiones sin discriminación, del ser humano.

 

La Educación Española como ordenación nacional aparece con la ley de Claudio Moyano de 1857, era una herramienta estatal de Instrucción Pública, la Ley Reguladora de la Enseñanza que necesito más de un siglo para implementarse. Estuvo vigente hasta 1970, cuando la ley de Educación General de Educación, “Básica” de Villar Palasí, la famosa E.G.B., que culmina el propósito. El cambio de régimen al actual democrático, y la adaptación a las nuevas circunstancias y demandas sociales, hace que, tras la Ley, de 7 de abril de 1982, de Integración Social del Minusválido, y el Real Decreto 334, de 6 de marzo de 1985 que la desarrollara, provocara la fusión de medidas en una nueva ley, la L.O.E. -Ley Orgánica de Educación- de 1990, que al acomodo de las transferencias del Estado a las Autonomías requirieran nuevas adaptaciones a los contextos regionales. En nuestra comunidad, se implementa la Ley de Educación Andaluza –L.E.A.- Ley 17/2007 de 10 de diciembre.

 

Y conviene por tanto recordar las cuatro modalidades que el Decreto 147 de 14 de mayo de 2002 de la Consejería de Educación de la Junta de Andalucía, establece:

 

En cuanto a la atención a la diversidad, igualmente se atiende tanto a las Altas Capacidades como a las diferentes limitaciones transitorias o crónicas que dificultan el acceso al currículo ordinario oficial. Tanto las altas capacidades como las limitaciones se resuelven en las modalidades A y B, con Adaptaciones Curriculares Significativas correspondientes a sus singularidades reconocidas y acreditadas.

 

Pero para aquella población que presenta limitaciones más relevantes y limitantes, tanto sociales, sensoriales, emocionales, físicas e intelectuales tambien disponen en base al artículo 27 y 49 de la Constitución Española de 1978, de la modalidad “C” la cual dictamina una Formación Básica Obligatoria (F.B.O.) en Unidades de Educación Básica Especial (E.B.E.) que acoge a la población adscrita -mediante dictamen y evaluación, por los Equipos Técnicos Psicopedagógicos de Orientación Educativa correspondientes, y el Servicio de Inspección Educativa-, en las Aulas Específicas, presentes bien en Centros Ordinarios bien en Centros Específicos. La normativa que la regula queda referenciada en el apartado “Marco Legislativo”.

 

Esta Formación Básica Obligatoria abarca desde los 6 hasta los 15 años. A partir de dicha escolaridad se les proponían los P.T.V.A.L., Programas de Transición a la Vida Adulta y Laboral -hoy inexistentes- ofertándose en su lugar, “módulos de formación profesional básica específica” en aquellos sectores y áreas compatibles, por su nivel de dificultad, adaptados a las posibilidades de desarrollo personal e inserción sociolaboral.

 

EL ENFOQUE NEUROEDUCATIVO DESDE LOS NIVELES BASALES A LOS MAS ABSTRACTOS, GUIAN EL DESARROLLO PLENO DE LAS CAPACIDADES DEL SER HUMANO. Dichos principios se sustentan en:

 

 

1.2. Fundamentos Propedéuticos de la Intervención.

 

PIRÁMIDE DEL CRECIMIENTO PERSONAL

A TRAVÉS DE LA MADURACIÓN PSICOFISIOLÓGICA Y LA SOCIALIZACION/EDUCACIÓN

 

En la intervención educativa se producen dos productos o efectos, uno afecta/interviene en el plano formal1 y otro al plano intuitivo … Ambos planos se ligan y unen los elementos estructurales con las conexiones abstractas … desencadenando la creatividad o la acomodación para resolver una necesidad o reto.

Entonces la intervención educativa se transforma en competencia por la propia acción del alumno, por ejemplo, la música son notas en un pentagrama, las matemáticas fórmulas y ecuaciones, la gramática reglas y estructuras mentales, y en todas ellas siempre hay una inspiración, una fuerza interior que atrapa y sigue “sin soltar la lógica” 2 que conecta el plano formal con el intuitivo-emocional.

La educación no puede quedarse en el plano formal, ha de acceder al plano abstracto de la capacidad de absorber/asimilar/ y adaptarse/transformar/crear.

 

“La inteligencia” es un factor General -de Spearman-, no los factores o partes integrantes aislados.  Por tanto, una verdadera Educación ha de concebirse cual pirámide, integrando las múltiples capacidades-factoriales inherentes al alumno desarrollándolas-potenciándolas. Y haciéndolas que converjan y armonicen en una personalidad equilibrada, resolutiva y adaptada.

 

1 Hemos de advertir que, en el plano formal, la percepción y la atención resultan ser requisitos imperativos.

2 En esa lógica interviene la memoria para valerse de recursos y experiencias previas, dado que el aprendizaje es sumativo.

 

A TODO ELLO, LA MOTIVACIÓN Y LA INHERENTE VOLICIÓN QUE LAS AGLUTINA Y FUNDE (NADA ES POSIBLE SI TENIENDO CAPACIDADES NO LAS GOBIERNA Y ORGANIZA PARA EL LOGRO DE METAS EFICACES Y EFICIENTES).

 

 

Consideración: De las cinco capacidades, competencias o destrezas de nuestra persona descritas a continuación*, hemos de advertir que no se ESTABLECEN de modo uniforme -como pudiéramos desear de un modo ideal- sino que, en ocasiones, la mayoría, unas han de complementar o compensar a otras menos desarrolladas. Por tanto, cuando trabajamos con personas, hemos de potenciar todas estas facetas con el debido cuidado de favorecer la formación integral y armónica de su identidad.

* descritas en el preámbulo de la L.O.G.S.E., del 1990


 

El desarrollo de las conexiones sinápticas corticales se establece-restablece mediante la acción. (CONCEPTO DE NEUROEDUCACIÓN)

Esta acción se desarrolla mediante las PROPIAS EXPERIENCIAS E INTERIORIZACIÓN DE SUS CONSECUENCIAS (a partir de reacciones circulares primarias, secundarias y terciarias) ...

Inherentes a estas acciones, el cerebro ha de mostrarse activo en su función de: atención, imitación y seguimiento de instrucciones.

 

 


La abstracción y la creatividad

 

 

Capacidades Competencias Destrezas

INTELECTUALES, LÚDICAS Y ARTÍSTICAS

 

Capacidades Competencias Destrezas

REGULADORAS Y MORALES

 

Capacidades Competencias Destrezas

AFECTIVAS-EMOCIONALES Y MOTIVACIONALES

 

Capacidades Competencias Destrezas

SOCIALES-INTERACTIVAS intencionalidad receptividad

 

Capacidades Competencias Destrezas

MOTORA-SENSORIALES

 

Este Centro –todo Centro Educativo- dispone de una organización/definición de su hacer e intervención establecidas por leyes y declaradas en su Proyecto de Centro que integra el Proyecto Curricular y el Reglamento de Organización Interno.

 

Si bien el Proyecto Curricular del Centro se ajusta al Decreto que regula la E.S.O. y el Bachillerato, como anexo incorpora el currículo correspondiente a nuestra F.formación B.básica O.obligatoria para alumnos dictaminados a/de Modalidad C de Escolarización adscritos a este A.E. El currículo para esta modalidad de adscripción se organiza sobre tres ámbitos:

  • Ámbito de Conocimiento y Participación en el Medio Físico y Social
  • Ámbito de la Comunicación y del lenguaje
  • Ámbito del Conocimiento y de la Construcción de la Identidad personal.

El desarrollo de estos 3 Ámbitos comporta 177 objetivos. *(Hemos de advertir que, puesto que no superan el Decreto de Mínimos, no titulan)

 

Si el Currículo es diferenciado-adaptado, no tanto el Reglamento de Organización Interno como de participación en los Órganos de Gestión y Gobierno, que son únicos y se configuran conforme ley sin diferencias ni discriminación. Los PRINCIPIOS DE INTEGRACIÓN, SOCIALIZACIÓN Y NORMALIZACIÓN garantizan en igualdad, los derechos de las partes y de todos.

 

Registro de incidencias comportamentales:

A este respecto de la actuación y proceder ante las incidencias comportamentales de los alumnos y la interferencia de las funciones docentes, con las responsabilidades del Puesto Laboral del Personal Técnico de Integración Social-Monitor de E.E., hacemos constar la siguiente aseveración: siempre estará regulado por lo establecido en el R.O.F. pues en él se compendian las normas que la legislación contempla en la garantía de los derechos de los ciudadanos en el ámbito laboral, ya alumnos ya prestadores de servicios en este Instituto (Docentes y laborales). TODAS LAS CONDUCTAS CONTRARIAS Y DISRUPTIVAS serán estudiadas e intervenidas por acuerdos establecidos-surgidos en base a criterios pedagógicos y terapéuticos consensuados entre el Departamento de Orientación y Jefatura de Estudios, y cumplidos por los implicados en los hechos.

 

 

1.3.  Especificidad de la Atención que se presta en este Aula según la Tipología Diagnóstica del alumnado.

Este Aula no dispone de un perfil específico, está abierta a la integración de cualquier tipo de alumnado, si bien por la infraestructura que aporta el mismo centro se viene adecuando en atender a alumnos con limitación motórica desde el Curso 2005-06 que se creó.

Se sitúa en la planta baja del edificio principal a la que se accede, y en caso de evacuación se resuelve, por rampas.

El Aseo está adaptado, así como el lavabo, y dispone de una camilla y grúa eléctrica para atender las limitaciones somáticas más complejas. Así mismo de ducha. Dicho espacio de higiene se halla enfrente del Aula.

Para el desplazamiento por las tres plantas del edificio, el centro dispone de un ascensor.

 

 

1.4.  Estilo de respuesta pedagógica y adecuación didáctica acorde a la singularidad del alumnado.


 

 

-        ANTE EL TRASTORNO DEL ESPECTRO AUTISTA:

 

Primera consideración: es un trastorno genético,

El concepto descriptivo de espectro ya indica que determinados rangos en las conductas van a manifestarse con unas incidencias de mayores frecuencias que otras, pudiéndose manifestar confusamente sus matices. Sin embargo, existen rasgos de su conducta prevalentes como que,

-        No mienten por las razones que no conciben el error como posibilidad, porque su mente es muy concreta y todos sus pasos tienden a la finalidad exacta para su propósito.

-        Cuando aprenden, aprenden a la primera, tanto la conducta verdadera como la errónea, de aquí que las propuestas de aprendizaje han de ser seleccionadas sin posibilidad de error. Las comparaciones, fabulaciones, símiles, metáforas, … no son interpretables. Ni tampoco los juegos de sentimientos ni los juegos teatrales, ni las bromas, …

Por tanto, asentimos que este trastorno tiene una base genética, consecuentemente no es modificable, si regulable para adaptarle a las pautas sociales convenidas.

En su espectro pueden disponer de rasgos acentuados como:

  • Una percepción sensorial extraordinaria.
  • Una inteligencia concreta sorprendente y
  • Una memoria prodigiosa

 

Toda esta “sobredotación” contrasta con la

Segunda consideración: alteración de la interacción y la relación social, pues no disponen de intención comunicativa y no disponen de intención comunicativa porque no estan predispuestos a entender-presuponer las intenciones-propósitos de los otros. El motivo es que no captan al otro como otro ser/ente interligante-interfiriente. Simplemente el otro no es sino un mero objeto, (tanto si ser humano como si animal). Pero si podemos obtener trato preferente-selectivo.

No disponen de ideación ni pensamiento abstracto, porque su mente resulta muy concreta y su volición se regula por estas demandas tambien concretas.

Por tanto, la comunicación que desarrollan con el entorno es: léxica, emocional y dinámica, concreta, particular e idiosincrática.

Grosso modo se caracteriza para su comprensión y trato: por deficiencias en las relaciones sociales, afectación de la reciprocidad socioemocional, déficit en la comunicación verbal y no verbal e intereses restringidos y repetitivos.

 

Pautas pedagógicas

Por cuanto, en el espacio escolar educativo se realizan numerosas acciones gregarias y colectivas en las que su desadaptación pudiera ser traumática tanto para el entorno como para su persona, por ello debido, nuestra actuación ha de prever sus necesidades para equilibrar y serenar el clima propicio que predisponga a todos al aprendizaje en el desarrollo de actividades, tareas y ejercicios en sincronía con el colectivo.

 

-        ANTE EL TRASTORNO DE DÉFICIT DE LA ATENCIÓN POR HIPERACTIVIDAD:

 

Resulta ser un trastorno del neurodesarrollo del que, en realidad, se conoce muy poco. Por suerte, el TDAH es uno de los trastornos con mayor recopilación de estudios científicos y eso es muy positivo. Hoy día es más conocido que hace cinco años por el gran público, pero se nos siguen colando muchos mitos, bulos y falsas opiniones. Queda mucho por hacer en cuanto a sensibilización y de información.

Cómo es el cerebro de una persona con TDAH resulta ser más inmaduro ya que el desarrollo del cerebro es más lento. Por ser un problema de inmadurez fisiológica hemos de actuar con tacto y paciencia requiriendo un proceder en la INTERVENCIÓN. Donde se ha comprobado que ni los castigos ni los refuerzos positivos son útiles.

El TDAH es uno de los trastornos más estigmatizados e incomprendidos, porque a nadie se le ocurre criticar a un invidente porque tiene dificultades para ver o a un niño con Síndrome de Down porque no alcanza determinados hitos en el colegio, y esto es algo que sí se hace con las personas con TDAH, a los que se le tacha de vagos, inmaduros, tontos… Además de que estos mitos con falsos, ya que, por ejemplo, en el ámbito académico, los niños con TDAH son realmente TRABAJADORES Y ESFORZADOS, pues dedican entre 3 y 5 veces más tiempo que uno sin TDAH.

Otro mito muy extendido es que, si es capaz de concentrarse en algo, no tiene TDAH. Y también es falso, porque SÍ PUEDEN CONCENTRARSE EN ACTIVIDADES QUE LES MOTIVAN MUCHO. El TDAH dificulta concentrarse de manera voluntaria, en cosas que no le atraen de manera natural, no en las que le gustan mucho y les suponen ningún esfuerzo.

Y bueno, en el mito de que el TDAH no existe me detengo, porque me parece una falta de respeto hacia la ciencia y hacia las personas que lo padecen. Podremos discutir si el nombre es adecuado, que bajo mi punto de vista no lo es, pero existir, existe.

Se considera infantil porque, como todos los trastornos del neurodesarrollo, aparece en la infancia, pero no termina en la adolescencia, que es otro de los mitos que circulan. Lo que cambian es la forma en la que se expresa en TDAH en esta etapa. Mientras que, en general, un niño con este trastorno es inquieto, movido, impulsivo, le cuesta regular sus emociones… síntomas que se ven externamente, en la adolescencia estos síntomas son internalizantes. Se pasa, por ejemplo, de una hiperactividad motriz a una hiperactividad cognitiva, que no se ve, por eso su entorno tiene que estar atento y dotarle de herramientas para que se puede desenvolver, por ejemplo, en los estudios, porque él sólo no puede, les cuesta mucho.

Pero EL TDAH NO DESAPARECE, NI EN LA ADOLESCENCIA NI EN LA EDAD ADULTA. Un adulto con este trastorno -que son entre el 2 y 4% de la población mundial- si no se trata será un adulto con dificultades para concentrarse, lo que le puede traer problemas familiares, laborales… de ahí que sean más tendentes a divorciarse, a tener más accidentes de tráfico, más riesgo de adicciones…

Sobre MEDICAR a sus hijos con TDAH se reconoce que Es una herramienta más que puede ser útil junto con otras, como la psicoterapia, los recursos académicos, profesores particulares si hace falta, formar parte de una asociación, etc. La medicación, por sí sola, no enseña, porque cuando la quitas, estás igual. Lo que hay que hace es darles, además, otros recursos. ¿Qué recursos? La FAMILIA tiene que implicarse y moverse porque los recursos académicos, que es a lo que tiene acceso todo el mundo, DEPENDEN MUCHO DE LA SUERTE QUE TENGAS CON EL COLEGIO, CON EL PROFESOR…  por tanto, los Maestros de P.T. junto con el Profesorado hemos de ser conscientes y responsables, por ello hemos de reivindicar las garantías para el buen hacer y responder a las expectativas delegadas…

¿Hay factores ambientales que lo pueden provocar o potenciar? Y los dispositivos electrónicos son uno de los factores que incluyen, sobre todo un exceso de dispositivos electrónicos PUEDE POTENCIAR la hiperactividad, DESREGULACIÓN… PERO NO CAUSAN TDAH.

El claro diagnóstico por un lado es un alivio, porque sabes lo que le pasa a tu hijo, pero por otro, causa incertidumbre, porque es un trastorno complejo, poco comprendido… En ese sentido, siempre hay que decirles que no están solos, que se informen, que se convierten en expertos en TDAH, que se asesoren, que se asocien… pero lo más importante de todo es que miren a sus hijos incondicionalmente, que quieran a sus hijos por quienes son, no por lo que hacen. La clave no está en los niños, sino en cómo los adultos los miran/tratan. Si los miramos entendiendo lo que les pasa, que no es que sean vagos, les falten límites, sino que tienen un trastorno que le provoca esos síntomas, les podremos acompañar para que tengan una vida plena con TDAH. 

 

Pautas pedagógicas

Paciencia y motivación; proponer actividades asumibles y abordables de tal modo que sea el propio alumno quien extraiga las fuerzas para continuar, y en su labor, su satisfacción. Ayudar-animar a que confíe en sus propias fuerzas.

 

Pautas pedagógicas genéricas:

Escuetamente describimos y aplicamos las simples y escuetas normas que la Profesora Blanca M. Parra Mosqueda, indica tras su larga y diversificada experiencia docente: “por sí mismos y según cada uno”, respetándose sus ritmos y estilos, y también el ejercicio de su responsabilidad en sus actos.

Dentro de estas pautas pedagógicas formales no descuidamos otras porque toda comunicación es realizada mediante dos vertientes, la verbalizada y la no verbalizada, pues la evolución del mismo “lenguaje” está condicionado y es dependiente de la cooperación y coordinación mediante la intersubjetividad y la atención conjunta. Estas características que se describen en este apartado se tienen muy en cuenta en las pautas conductuales de todo su proceso de formación integral de su persona, ya en los criterios –evaluación criterial- de los aspectos curriculares, como los que configuran sus restantes capacidades y competencias resolutivas.

Nunca vamos a despreciar ni desperdiciar las diferentes maneras de aprender-comprender y atender a la realidad que nos envuelve: la inteligencia supone organización y la organización ejerce un estivage (de estivar) en el compendio social del conocimiento que adquirimos y manejamos.

 La Teoría de las Inteligencias Múltiples de Gardner (psicologiaymente.com)

 

 

1.5. La Programación Didáctica.

               La acción educativa y el proceso de enseñanza – aprendizaje se regulan mediante la doctrina que marcan las autoridades con competencias en estos ámbitos tanto a nivel nacional como autonómico, esto conforma lo que definen los teóricos como el primer nivel de concreción curricular. 

Dichos estándares de concreción se cifran en tres, aunque no han dejado de modificarse y variar, hablándose ahora de cuatro. En cualquier caso, nos atrevemos a afirmar que la Programación Didáctica de Departamento se encajaría en el segundo de ellos, ya que forma parte del Proyecto Curricular de Centro, quedando el tercero para la aplicación de este marco genérico a la práctica concreta con cada grupo clase, a cargo de su profesorado de referencia.

La Programación Didáctica, además de recoger aquello que determinan las administraciones

públicas, es el elemento vertebrador del proceso de enseñanza – aprendizaje. Es el plan que nos indica hacia donde debe ir este proceso y determina aquello que pretendemos conseguir. Pero no es menos cierto que esta misma herramienta es un elemento vivo, que está en constante evolución y que tiene que tener una necesaria retroalimentación que vendrá desde la experiencia de aplicación en el aula. La programación será modificada cuanto sea necesario con el objetivo de que la planificación y la consecución de las metas sean lo más similares posibles. 

Por último, queremos mencionar que esta Programación también constituye el punto de partida en

el proceso de evaluación de la práctica docente, y que será la referencia para el análisis y las propuestas de mejora que habrán de plasmarse en las que se diseñen en el futuro. 

 

Declaración del Plan de Organización, Funcionamiento y Compromiso del Aula Especifica de Pedagogía Terapéutica para Alumnos dictaminados en la Modalidad C de su Escolarización.

La legislación matriz que organiza la dinámica de funcionamiento de esta aula se referencia por el Real Decreto 334/1985, de 6 de MARZO de jurisdicción estatal, Y A NIVEL AUTONÓMICO, POR EL DECRETO 147/2002, de 14 de mayo mediante la ORDEN que lo desarrolla de 19 de septiembre.

De estas normas elaboramos el PROYECTO CURRICULAR del periodo educativo-escolar, de Formación Básica de carácter Obligatorio que declaramos y explicitamos en la formulación de los ÁMBITOS DE LA PROGRAMACIÓN DEL AULA, y que construyen la programación de la actividad del/en el aula, conforme a las adaptaciones curriculares significativas individualizadas -a partir de dichos objetivos/ítems- que con carácter globalizador se diseñan para su DESARROLLO EN GRUPO, mediante actividades, ejercicios y tareas, en las que participan -los alumnos adscritos a esta aula por su dictamen- según sus posibilidades, pretendiéndose garantizar su enriquecimiento, satisfacción y crecimiento personal. (Puntos 1, 2, y 3 del Artículo 6 de dicha Orden) así como su inserción social y laboral futura.

Aclaramos y definimos que en nada nos apartamos – por el mismo Principio Legal de Integración- tanto de la Gestión, Económica y de Personal, del Centro, regulados en sintonía con los criterios, estrategias y directrices establecidas para y por el Centro en su conjunto, y por ello la regulación de las conductas de nuestros alumnos, conforme al Reglamento de Organización y Funcionamiento, (para garantizar los plenos Derechos y Deberes sin discriminación, de todos los miembros que componen este centro) se guía -y no se apartan en ninguna medida ni gracia exculpatoria- por las reglas que rigen para los demás miembros del centro (salvo las que por su impunidad legal judicialmente se les reconoce)  pues nos acogemos al Principio de Normalización para la Socialización plena y que como ciudadanos, logren así disfrutar de su integración social y posteriormente laboral, garantizada conforme se declaran en los artículos 27 y 49 de la Constitución Española del 1978, logrando la satisfacción que como ciudadanos se les reconoce en igualdad con los restantes españoles sin discriminación (bajo Tutela Jurídica)

Conforme los artículos 9 y 10 de dicha Orden antes mencionada, presentamos a continuación nuestro Plan de Actuación declarando la organización y funcionamiento, así como su constitución y composición en cuanto a: la edad, tipo de discapacidad y de adaptaciones necesarias consecuentes, centros de interés y unidades temáticas pedagógicas que implementar. Organización de horarios, espacios, materiales y recursos, y también aquellas actividades comunes con el resto del alumnado del centro.

 

1.5.1.      Programaciones Didácticas Quincenales.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

La siguiente aportación explicativa surge por la consideración que han planteado algunos alumnos de nuestra aula sobre el diferente reparto de su configuración de contenidos y formas. Éstos simplemente disponen de ámbitos globales que le dan la sensación de hacer siempre lo mismo, frente a sus compañeros del centro que por cambiar de materias-áreas-asignaturas aparentan mayor carga académica. Nuestra siguiente explicación pretende ilustrar que de un modo global trabajamos las partes y que sus compañeros, de las partes han de llegar al conocimiento y capacitación global, pero todos disponemos de las mismas garantías.

 

 

PRINCIPIOS DE ACTUACIÓN PARA GARANTIZAR EN COHERENCIA LOS CONTENIDOS CURRICULARES

 

 

Comunicación y Lenguaje para lograr escucharse y hacerse entender por los demás.

 

 

Vocalización, prosodia, vocabulario, funcionalidad y pragmatismo. La expresión, la plástica y la estética.

 

Tanto con el lenguaje verbal y escrito como numérico, así como aspectos básicos de la informática, como en la comunicación social

 

 

 

 

 

Conocimiento Corporal y

 

 

 

Construcción de la Personalidad e Identidad

 

Anatomía y fisiología,

Salud y prevención: actividad y deportes

 

Emociones y aficiones, interacción social y resolución de conflictos.

Autonomía y responsabilidad, trabajo eficiente y en plazo.

 

 

 

 

 

 

Conocimiento y Participación

 

en el medio físico y

 

 

 

en el medio social

 

Geografía, Astronomía, Naturaleza, Biología, … Ecosistemas, Pretecnología y Tecnologías

 

 

 

Historia / Sociología

 

Comprensión de las relaciones de dependencia y repercusión de los efectos sobre las causas y sus consecuencias sobre el medio.

 

 

Repercusión y análisis de los hechos del pasado sobre nuestro presente.

Cómo se organizan las sociedades y normas y costumbres que la regulan

 

 

 

 

 

Consideraciones generales

 

 

 

No podemos aceptar “respuestas” por impulsos, debemos establecer criterios y orden (disciplina).

 

No podemos aceptar que el alumno se rija por los síntomas que explican su diagnóstico/hándicap, porque entonces estamos reforzando las pautas que le limitan y no le adaptan a la sociedad.

 

Una educación “ecológica” que los integre en el medio físico y social, garantizándoles la independencia, subsistencia y autonomía sabiendo resolver sus necesidades.

 

Aprender a buscar soluciones por uno mismo, o colaborando coordinadamente, y no esperar que otros le den las soluciones.

 

 

 

 

 

2.- MARCO LEGISLATIVO.

 Como se ha mencionado en el apartado anterior, el marco legislativo constituye el primer nivel de concreción curricular. 

Este apartado es un compendio que engloba la normativa legal más relevante que afecta al proceso educativo, yendo desde las normas de carácter estatal hasta su armonización en el ámbito autonómico andaluz. 

La normativa que citamos a continuación es la siguiente: 

 

2.1. Normativa Reguladora       ADIDE-ANDALUCIA (adideandalucia.es)

·        Ley 17/2007, de 10 de diciembre, de Educación de Andalucía.

·        Real Decreto 334/1985, de 6 de marzo, que desarrolla Ley 13/1982 de Integración Social del Minusválido, de 7 de abril.

·        Decreto 147/2002 de 14 de mayo:  Ordenación de la Atención Educativa a los Alumnos con N.E.E. asociadas a sus capacidades.

·        Orden de 19 de 09 de 2002, (B.O.J.A. 26 de 10 de 2002) Elaboración del Proyecto curricular … y PROGRAMACION DE LAS AULAS ESPECÍFICAS DE EDUCACION ESPECIAL EN CENTROS ORDINARIOS.

·        Orden de 19 de 09 de 2002, (B.O.J.A. 26 de 10 de 2002) regula la Evaluación Psicopedagógica y el Dictamen de Escolarización.

·        Instrucciones de 10 de marzo de 2011 de la Dirección General de Participación e Innovación Educativa por las que se concretan determinados aspectos sobre los dictámenes para el alumnado con necesidades específicas de apoyo educativo.

·        Habiéndose solicitado -tras elaborarse- en el curso 2010-11 poder aplicar los Programas de Transición a la Vida Adulta y Laboral, no se nos aprobó, razón por la cual no disponemos de esta posibilidad.

·        Los años que siguen a la F.B.O. los alumnos inscritos en este Aula/Centro prorrogan sus estudios en este nivel/ciclo pues no disponen de otras alternativas a partir de los 16 años.

 

2.2. Normativa sobre Currículo, Evaluación, Metodología y Atención a la Diversidad.

·        Real Decreto 1105/2014, de 26 de diciembre, por el que se desarrolla el currículo básico de la Educación Secundaria obligatoria y el Bachillerato.

·        Decreto 327/2010, de 13 de julio, por el que se aprueba el Reglamento Orgánico de los institutos de Educación Secundaria.

·        Orden de 20-08-2010, por la que se regula la organización y el funcionamiento de los institutos de educación secundaria, así como el horario de los centros, del alumnado y del profesorado.

·        Decreto 111/2016, de 14 de junio, por el que se desarrolla el currículo correspondiente a la Educación Secundaria Obligatoria en la Comunidad Autónoma de Andalucía.

·        Decreto 182/2020, de 10 de noviembre, por el que se modifica el Decreto 111/2016, de 14 de junio, por el que se establece la ordenación y el currículo de la Educación Secundaria Obligatoria en la Comunidad Autónoma de Andalucía. 

·        Orden ECD/65/2015, de 21 de enero, por la que se describen las relaciones entre las competencias, los contenidos y los criterios de evaluación de la educación primaria, la educación secundaria obligatoria y el Bachillerato.

·        Orden de 15 de enero de 2021, por la que se desarrolla el currículo correspondiente a la etapa de Educación Secundaria Obligatoria en la Comunidad Autónoma de Andalucía, se regulan determinados aspectos de la atención a la diversidad, se establece la ordenación de la evaluación del proceso de aprendizaje del alumnado y se determina el proceso de tránsito entre distintas etapas educativas.

·        Circular informativa sobre los cambios introducidos en las órdenes que desarrollan el currículo y la atención a la diversidad en las etapas de educación primaria, educación secundaria y bachillerato. (25 – febrero – 2021)

 

 

Anexo en relación con la “atención a la diversidad” que presta el Personal No Docente:

En el marco de VI Convenio Laboral del Personal Laboral al Servicio de la Junta de Andalucía se describen las funciones y responsabilidades inherentes al Puesto de Monitor de E.E. declarándose, ser el trabajador que estando en posesión de la Titulación FP 2 (Educador de Disminuidos Psíquicos), con formación o experiencia laboral especializada  en la materia o categoría profesional reconocida en la ordenanza laboral o convenio colectivo, atiende a los discapacitados psíquicos, sensoriales, físicos o con otras necesidades educativas especiales  bajo la dependencia de la dirección del centro y del profesorado especialista, ejerciendo algunas de las siguientes funciones:

 

-        Atender, bajo la supervisión del profesorado especialista o equipo técnico, la realización de actividades de ocio y tiempo libre realizados por los disminuidos en los centros donde tales puestos estén ubicados.

-        Colaborar, si son requeridos, en la programación que elaboran los órganos colegiados o equipos correspondientes sobre actividades de ocio y tiempo libre.

-        Instruir y atender a los disminuidos en conductas sociales, comportamientos de autoalimentación, hábito de higiene y aseo personal. Esta función deberán ejercerla los puestos, con los discapacitados cuya discapacidad lo requiera, en la ruta de transporte, aulas, en corredores, aseos u otros establecimientos similares, dentro del recinto del centro o en otros entornos fuera del mismo donde la población atendida participe en actividades programadas.

-        Colaborar en los cambios de servicio, en la vigilancia de recreo y clases.

-        Colaborar, bajo la supervisión del profesorado especialista o del equipo técnico, en las relaciones Centro-familia.

-        Atender a la población en la vigilancia nocturna, en los centros que proceda.

-        Integrarse en los equipos de orientación, con la misión de colaborar con el profesor tutor y/o con el resto del equipo especialista en actividades formativas no docentes.

-        desarrollar en general todas aquellas funciones no especificadas anteriormente y que estén incluidas o relacionadas con la misión básica del puesto.

 

2.3. Normativa sobre Jornada, Calendario y Horario.

        DECRETO 147/2002, 14 de mayo, … ya citado

        DECRETO 301/2009, de 14 de julio, por el que se regula el calendario y la jornada escolar en los centros docentes, a excepción de los universitarios. 

 

 

 

3.- COMPOSICIÓN DEL DEPARTAMENTO Y CARGA DOCENTE.

              

En la Relación de Puestos de Trabajo establecidos en este IES Bahía de Almería para el curso escolar 2021 – 2022, el Departamento de Orientación está constituido por las siguientes plazas-personas: 

D. Juan Jiménez Tortosa, Orientador Educativo y Jefe de Departamento

Dª Mª del Carmen Torrente Fernández, Maestra, Especialista de Pedagogía Terapéutica

D. Rafael Parejo Herrera, Maestro, Especialista de Pedagogía Terapéutica

 

Así, la dotación de docencias y actividades tutoriales y organizativas por el personal docente queda de la siguiente forma: 

D. Juan Jiménez Tortosa, desarrolla las funciones acordes a su cargo y responsabilidad. Durante 18 horas con reducción horaria de dos horas por ser mayor de 55 años. De este Puesto dependen bien la organización o el desarrollo de los:

Programa de Mejora del Aprendizaje y del Rendimiento (P.M.A.R.)

Programa para la Derivación hacia la F.P. Básica

Plan de Refuerzo, Orientación y Acompañamiento (P.R.O.A.)

Programas de Refuerzo de Materias Troncales en 1º y 4º de E.S.O.

 

Dª Mª del Carmen Tortosa Fdez., desarrolla los Programas Específicos de Refuerzo a alumnos de apoyo de Modalidad B, durante 18 horas con reducción de 2 horas lectivas por mayor de 55 años. De este horario, una parte de esta carga, la compatibiliza complementándola con el Aula Específica donde implementa el Ámbito de Comunicación y Lenguaje (9 h.)

D. Rafael Parejo Herrera –Tutor del Aula Específica - (18 horas):  Reducción horaria por>55 mediante las cuales 16 horas, son lectivas para implementar los otros dos Ámbitos del Currículo Específico del Aula/Grupo Modalidad C de Escolarización.

 

                

4.- CONTEXTUALIZACIÓN DEL CENTRO Y EL ALUMNADO.

              

La Contextualización del centro y el alumnado aparece detallada en el Plan de Centro que actúa como marco de referencia para todas las programaciones didácticas del mismo. aquí señalamos escuetamente que durante este curso el grupo-clase está compuesta por cuatro alumnos: sus dificultades para el acceso estan detalladas en sus diagnósticos y dictamen de escolarización en función de estos detalles configuramos las estrategias metodológicas más acordes para el máximo desarrollo de sus capacidades

 

5.- COMPETENCIAS CLAVE 

Las competencias clave, según la denominación adoptada por el Real Decreto 1105/2014, de 26 de diciembre, y en línea con la Recomendación 2006/962/EC del Parlamento Europeo y del Consejo, de 18 de diciembre de 2006, sobre las competencias clave para el aprendizaje permanente, son aquellas que todas las personas precisan para su realización y desarrollo personal, así como para la ciudadanía activa, la inclusión social y el empleo. 

De acuerdo con lo establecido en el artículo 2.2. del Real Decreto 1105/2014, de 26 de diciembre, antes mencionado, las competencias del currículo, consideradas competencias clave por el artículo 2 de la Orden ECD/65/2015, de 21 de enero, son las siguientes:

 

                              Comunicación Lingüística (CCL). 

                         Competencia Matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología (CMCT).

                              Competencia digital (CD).

                              Aprender a aprender (CAA).

                              Competencias sociales y cívicas (CSC).

                               Sentido de iniciativa y espíritu emprendedor(SIEE).

                              Conciencia y expresiones culturales (CEC). 

 

Es en la citada Orden ECD/65/2015, de 21 de enero, donde se describen las relaciones entre las

competencias, los contenidos y los criterios de evaluación de la educación primaria y la educación secundaria obligatoria, los cuales subyacen en los propios de la F.B.O.

Desde nuestra óptica holística y bajo la cobertura de las inteligencias múltiples declaramos nuestro esfuerzo en reconocer, desarrollar y explotar todas las potencias matrices generadoras de autoestima, cualificación personal y desempeño social:

 

1.- Comunicación Lingüística: 

               La comunicación lingüística junto con la gestual resultan ser las dos fuentes primarias e inmediatas, así como espontáneas para resolver las necesidades inmediatas y pragmáticas.  El lenguaje expresivo como receptivo, saber escuchar y comunicar organizar las ideas esenciales y transmitirlas con claridad bien para emitir peticiones o solicitudes resulta fundamental.

2.- Competencia Matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología:

               Quizás ni siquiera tenga sentido intentar explicar la contribución de las matemáticas a la adquisición de una competencia que lleva ese mismo nombre. Pero si vamos a destacar el hecho de que nuestra área se encuentre en la raíz, en el esqueleto de todas las ciencias. No hay más que ver las vinculaciones de la Geometría con el Dibujo Técnico, la Física, etc. Pero también las encontramos en la naturaleza, en el espacio, y en la vida misma. Las Matemáticas son los pilares sobre los que se construyen dichas materias. 

3.- Competencia digital:

               Es necesario poner en valor la ayuda inconmensurable que supone para las matemáticas el uso de herramientas digitales, desde la calculadora hasta los programas informáticos pasando por webs o apps. Pero no se puede perder de vista que son las matemáticas las que tienen un carácter intemporal frente a lo efímero de muchas de las aplicaciones, programas y demás software informático. Que son las matemáticas el objetivo, el qué siendo las herramientas auxiliares las que ayudan al cómo. 

4.- Aprender a aprender:

               Esta es una de esas competencias clave que podrían calificarse de “etéreas”, esas que son difíciles de definir y aún más de implementar, pero haciendo un esfuerzo, la podemos enmarcar dentro de nuestro ámbito, en el hecho de que las matemáticas tienen ese carácter de continuidad, ese profundizar un poco más cada año, que hace que el alumnado tenga la oportunidad de investigar y de plantearse otros “caminos”. 

               Por otro lado, no se puede pasar por alto que el pensamiento matemático en general y algebraico en particular contribuyen de manera imprescindible a la formación del pensamiento deductivo en el ámbito madurativo del ser humano. 

5.- Competencias Sociales y Cívicas:

               Nadie puede negar que la adquisición de esta competencia es las que más trasciende del ámbito de la educación al que nosotros nos referimos. La Competencia Social y Cívica tiene que tener un modelo en el centro educativo, pero si no se ve reforzada y consolidada en el resto de campos a los que está expuesto el adolescente, no conseguiremos nada. 

               Enseñaremos a nuestro alumnado a que toleren las opiniones de los demás, a que respeten los turnos de palabra, a que no tenga actitudes disruptivas con sus compañeros y con el profesorado, a que cuide las instalaciones, el mobiliario de su centro educativo, su material escolar y su libro. Que entienda que chicos y chicas son exactamente iguales en capacidades, en inquietudes y en derechos, etc. 

               Sin embargo, la lucha en este campo es desigual, el modelo social vigente en nuestro país, los “inputs” que reciben nuestros chicos y chicas de TV, Redes Sociales e incluso en determinados casos, de las familias, no son los que deberían. 

6.- Sentido de iniciativa y espíritu emprendedor:

               Tal y como decíamos en la competencia número 4, esta es otra de las que parecen difíciles de implementar en el ámbito educativo y más aún desde el área de Matemáticas. Quizás en el ámbito de la Economía sea donde tengan su cuna este tipo de objetivos, pero las matemáticas sólo pueden mostrar al alumnado ejemplos y enunciados que muestren que existe el mundo del emprendimiento y que es una opción real para el futuro profesional y personal. 

7.- Conciencia y expresiones culturales:

 Las matemáticas están presentes en el arte, desde la música a la pintura, escultura, arquitectura y un largo etc. Debemos hacer patente esta presencia y hacer ver a nuestro alumnado cómo se implementa esta presencia y cómo desde la antigüedad y sin la presencia de la maravillosa tecnología de la que se disfruta a día de hoy, ya se hicieron grandes construcciones, y obras de arte con el conocimiento matemático. 

 

 

6.- OBJETIVOS DE LA MODALIDAD SEGÚN DICTAMEN Y ADSCRIPCIÓN.

 

6.1. Objetivos de la Formación Básica Obligatoria. 

Estos objetivos se recogen en la Orden, de 19 octubre de 2002, por el que se establece el currículo.

 

 

 

7.- METODOLOGÍA

La Orden de 15 de enero de 2021, por la que se desarrolla el currículo correspondiente a la etapa de Educación Secundaria Obligatoria en la Comunidad Autónoma de Andalucía, se regulan determinados aspectos de la atención a la diversidad, se establece la ordenación de la evaluación del proceso de aprendizaje del alumnado y se determina el proceso de tránsito entre distintas etapas educativas, establece en su artículo 4 las Recomendaciones de metodología didáctica que la administración competente en materia educativa considera oportunas. 

Además de esta normativa, en la información de cada una de las materias que se establecen en el

currículo oficial encontraremos unas Estrategias Metodológicas que pueden ser de utilidad. 

Nuestro objetivo para con nuestro alumnado se podría establecer en dos grandes pilares:  

·        Reivindicamos el carácter propedéutico de la educación. Queremos preparar a nuestro alumnado para el paso a instancias educativas posteriores, en el caso de la FBO para la continuidad a Ciclos Formativos Básicos Específicos. 

·        Buscamos dar una formación que sea una respuesta adecuada a las demandas de nuestro alumnado y de la sociedad cuando, en algunos casos, se enfrenten al mundo laboral. Que sean capaces de desenvolverse aplicando lo aprendido en su etapa de aprendizaje.

               Perseguimos, en resumen, desarrollar las capacidades claves necesarias para su madurez. Desarrollar las competencias de lenguaje y expresión, de estructuras matemáticas, de su aplicación a la cultura y las artes, de interpretación de fenómenos ambientales y sociales, de autonomía e iniciativa personal, que tengan un criterio propio y estructurado, en definitiva, que ejerzan una ciudadanía activa, crítica y plena.

Con ese objetivo en el horizonte cimentaremos nuestra metodología didáctica en varias ideas: 

1)  Aprendizaje significativo y Saber Hacer.

               Se trata de que el alumnado adquiera conocimientos con los que poder enfrentarse a situaciones de la vida cotidiana, pero también que lo preparen para instancias posteriores. Pretender que sólo hay que aprender aquello que tiene una aplicación inmediata y directa es de un cortoplacismo y de una estrechez mental impropia de un sistema educativo moderno. Aun así, hay que hacer ver a nuestro alumnado que aquello que están aprendiendo tiene utilidad, que lo rodea y que impregna todo lo que consideramos nuestra vida. 

2)  Investigación y Constructivismo.

               La tendencia actual en el mundo teórico de la educación incide en el hecho de que “el alumnado ha de construir su propio aprendizaje”.  Como idea puede parecer interesante, pero llevada a las últimas consecuencias sería presuponer que cualquier persona es capaz de emular a los grandes genios de las ciencias, las humanidades o las artes y llegar a las mismas conclusiones que ellos alcanzaron. Esto a parte de ser completamente falso, supondría una pérdida de esfuerzo y tiempo completamente innecesaria.         En el lado opuesto se encontraría la enseñanza magistral en la que el alumnado es un mero receptor de información que ha de deglutir como bien pueda. 

               Desde nuestro punto de vista, el proceso de enseñanza-aprendizaje ha de equilibrar ambas ideas alcanzando una metodología en la que partiendo de unos conocimientos que se facilitan el alumnado pueda alcanzar otros, consecuencia de los anteriores o ampliación de los mismos. 

3)  Conocimientos Previos y Esfuerzo Personal.

No, el aprendizaje no es un juego. Al menos no lo es en ciertos niveles educativos y en particular en

aquellos que nos ocupan en los Institutos. El aprendizaje requiere de un esfuerzo y de un trabajo del alumnado, que va a ser denominador común en todos los momentos de la vida futura, pero que lejos de entenderse como un “castigo”, ha de verse como el reto permanente, la capacidad de superación personal, y el proceso por el que nos hacemos mucho mejores. 

               Para que ese esfuerzo arraigue en nuestro alumnado es necesario que partamos desde aquello que el alumnado conoce, está familiarizado, o siente la necesidad de saber. Es imprescindible que el aprendizaje, la adquisición de conocimientos, actitudes, hábitos de trabajo, etc. partan desde aquello que a nuestro alumnado les es familiar, siempre que las condiciones lo permitan. 

4)  Inclusividad y Atención a la Diversidad.

               Por más que haya quien se empeñe en defender lo contrario, es incontestable el hecho de que todas las personas no somos iguales. Nuestro alumnado obviamente no lo es y es por ello por lo que necesitan respuestas diferentes ante un mismo hecho. 

               El modelo educativo imperante establece como uno de sus pilares la inclusividad, es decir, no se establecen categorías ni diferencias en el alumnado y es el profesorado en el marco de la Atención a la

Diversidad el encargado de dar respuesta a las diferentes sensibilidades con las que se encuentra en el aula. No hay que mencionar, que desde la teoría todo es muy fácil pero que la práctica es otra cosa bien distinta, no siendo lo mismo atender a la diversidad en grupos reducidos que en ratios de más de 30 personas. 

               Más adelante dedicaremos un capítulo a este importante aspecto.  

5)  Trabajo Cooperativo y Aprendizaje entre iguales.

               Otro de los mantras más repetidos en el mundo teórico de la educación es el del trabajo cooperativo y el Aprendizaje entre iguales. Otra de esas ideas que pudieran parecer muy interesantes, pero cuya implementación en el aula no resulta tan sencilla. 

               En los tiempos pandémicos a los que nos enfrenamos, en los que nuestro alumnado ha de mantener unas distancias de seguridad, muchos menores de las que nos gustaría, y que no es adecuado proponerles que se junten en las tardes, fiamos esta labor al contacto virtual del alumnado y eso no facilita precisamente el objetivo. Esperamos que pronto llegue tiempos en los que podamos volver a juntar a nuestros niños y niñas en distintos agrupamientos que faciliten la puesta en escena de estas técnicas. 

6)  Interdisciplinariedad. 

               También este concepto está siendo considerado como una de las piezas clave en las nuevas modas educativas, en lo que entendemos como una extrapolación del modelo de los Colegios de Infantil y Primaria hacia los Institutos de Educación Secundaria y que tiene como máximo exponente al aprendizaje por Proyectos. 

               Será nuestro objetivo remarcar entre nuestro alumnado la presencia de las matemáticas en todas las ramas de la Ciencia, el Arte, la Sociología, la Actividad Física, etc. 

Un plan más ambicioso será el de elaborar actividades que pudieran abarcar más de una materia, pero eso tendría que coordinarse desde las Jefaturas de Área. Nosotros trataremos de organizar los contenidos del currículo de forma que podamos dar sustento y apoyo al resto de disciplinas facilitando así su implementación. 

  La manera en que se extrapola toda esta filosofía al ámbito del aula es a través de las actividades. 

 

7.1. Actividades.

               Las actividades son el eje vertebrador del proceso de enseñanza-aprendizaje. El concepto de actividades que manejamos en esta programación no se circunscribe a la manida realización de ejercicios por parte del alumnado, sino que tienen un espectro mucho más amplio. Definámoslas.

 

Actividades Iniciales. 

               Se trata de las prácticas que nos permiten, por un lado, detectar los conocimientos previos del alumnado sobre el contenido que se va a abordar y por otro motivar al estudio del mismo. Este es uno de los momentos en los que tienen cabida las Actividades de Fomento de la Lectura. 

Actividades de Desarrollo. 

               Se trata del compendio de acciones que se llevan a cabo durante el proceso de enseñanza aprendizaje de un determinado concepto. Entre ellas se incluyen actividades que lleva a cabo el profesorado, como las explicaciones, resolución de dudas, etc. así como aquellas que realiza el alumnado y que se pueden clasificar en:

-        Explicaciones: Las realiza el profesorado y permiten al alumnado conocer el contenido que se va a tratar y sus aplicaciones.

-        Actividades de Aplicación: las que permiten mecanizar e interiorizar el conocimiento adquirido.

-        Actividades de Afianzamiento: Son el siguiente paso a las anteriores y se trata de aquellas que realiza el alumnado en las que se modifican factores y conllevan un razonamiento deductivo. 

-        Actividades de Aplicación: Se trata de actividades en las que se hace extrapolación de los conocimientos adquiridos a situaciones que simulan hechos de la vida cotidiana. Es el momento de introducir la Interdisciplinariedad y hacer consciente al alumnado de la relevancia de las Matemáticas. 

Actividades Finales.

               Son las actividades que nos permiten tener una visión global de los contenidos tratados y que en la mayoría de los casos también nos ayudan en el proceso de evaluación. 

Actividades de Profundización e Investigación.

Propuestas y guiadas por el profesorado o por el propio alumnado son aquellas en las que aparece

de lleno el afán por saber y formar parte del proceso que preconiza la filosofía constructivista. Nos permitirán acceder a otros ámbitos y aplicaciones de los contenidos estudiados y además que el alumnado se sienta protagonista, ya que el objetivo es que ellos hagan partícipes a sus compañeros de sus descubrimientos. 

               Estas actividades se enmarcan en el ámbito de la Atención a la Diversidad. 

Actividades de Refuerzo y Recuperación. 

               En el caso de advertir que hay parte del alumnado que no ha consolidado los conocimientos que se pretendía que adquirieran, estas actividades, que son del mismo tipo que las de desarrollo, han de servirnos para tratar de rescatar a ese alumnado e incorporarlo al ritmo del grupo. 

               Estas actividades se enmarcan en el ámbito de la Atención a la Diversidad. 

Trabajos Extraordinarios. 

               El carácter extraordinario le viene dado por el hecho de que no va a ser algo generalizado, sino que será a criterio del profesorado su adjudicación. 

               Estos trabajos tienen como objetivo complementar y enriquecer el aprendizaje de determinados contenidos por lo que tendrían cabida tanto en las Actividades de Refuerzo y Recuperación como en las de Profundización e Investigación. 

                

Actividades de Fomento de la Lectura.

               La normativa publicada por las administraciones educativas hace especial hincapié en el hecho de que ha de fomentarse la lectura. La lectura es la clave del aprendizaje. No cabe duda de que aquel alumnado que “no sepa leer”, entendiendo por tal cosa el hecho de no comprender mensajes escritos, estará abocado al más absoluto de los fracasos. La lectura es la piedra angular que sostiene la cúpula de la adquisición de conocimientos desde la invención de la imprenta. Es importante el uso de nuevas tecnologías, pero lo es mucho más saber leer perfectamente. 

               Colaboraremos en la labor de valorar la lectura, en diferentes momentos del proceso de enseñanza-aprendizaje:

-        Al inicio de las unidades didácticas o bloques de éstas utilizando la Historia de las Matemáticas, las Aplicaciones de éstas y las noticias cotidianas relacionadas con las mismas. 

-        A lo largo del desarrollo haciendo que nuestro alumnado lea en voz alta los enunciados y los interprete. 

-        Con la propuesta de lectura de libros relacionados con las Matemáticas que serán valorados de forma extraordinaria. (Ver Anexo I)

 

Actividades Complementarias y Extraescolares. 

               Si bien se les dedicará un apartado posterior, cabe mencionar aquí que se trata de aquellas actividades que vienen a ilustrar, suplementar y enriquecer no sólo aquellos contenidos que ofrece el currículo sino también han de permitirnos socializar y compartir con otras personas. 

 

7.2. Elementos Transversales. 

De acuerdo con lo establecido en el artículo 6 del Decreto 111/2016, de 14 de junio, el currículo

incluirá de manera transversal los siguientes elementos: 

a)     El respeto al Estado de Derecho y a los derechos y libertades fundamentales recogidos en la Constitución Española y en el Estatuto de Autonomía para Andalucía. 

b)     El desarrollo de las competencias personales y las habilidades sociales para el ejercicio de la participación, desde el conocimiento de los valores que sustentan la libertad, la justicia, la igualdad, el pluralismo político y la democracia. 

c)      La educación para la convivencia y el respeto en las relaciones interpersonales, la competencia emocional, el autoconcepto, la imagen corporal y la autoestima como elementos necesarios para el adecuado desarrollo personal, el rechazo y la prevención de situaciones de acoso escolar, discriminación o maltrato, la promoción del bienestar, de la seguridad y de la protección de todos los miembros de la comunidad educativa. 

d)     El fomento de los valores y las actuaciones necesarias para el impulso de la igualdad real y efectiva entre mujeres y hombres, el reconocimiento de la contribución de ambos sexos al desarrollo de nuestra sociedad y al conocimiento acumulado por la humanidad, el análisis de las causas, situaciones y posibles soluciones a las desigualdades por razón de sexo, el respeto a la orientación y a la identidad sexual, el rechazo de comportamientos, contenidos y actitudes sexistas y de los estereotipos de género, la prevención de la violencia de género y el rechazo a la explotación y abuso sexual. 

e)     El fomento de los valores inherentes y las conductas adecuadas a los principios de igualdad de oportunidades, accesibilidad universal y no discriminación, así como la prevención de la violencia contra las personas con discapacidad. 

f)      El fomento de la tolerancia y el reconocimiento de la diversidad y la convivencia intercultural, el conocimiento de la contribución de las diferentes sociedades, civilizaciones y culturas al desarrollo de la humanidad, el conocimiento de la historia y la cultura del pueblo gitano, la educación para la cultura de paz, el respeto a la libertad de conciencia, la consideración a las víctimas del terrorismo, el conocimiento de los elementos fundamentales de la memoria democrática vinculados principalmente con hechos que forman parte de la historia de Andalucía, y el rechazo y la prevención de la violencia terrorista y de cualquier otra forma de violencia, racismo o xenofobia. 

g)     El desarrollo de las habilidades básicas para la comunicación interpersonal, la capacidad de escucha activa, la empatía, la racionalidad y el acuerdo a través del diálogo. 

h)     La utilización crítica y el autocontrol en el uso de las tecnologías de la información y la comunicación y los medios audiovisuales, la prevención de las situaciones de riesgo derivadas de su utilización inadecuada, su aportación a la enseñanza, al aprendizaje y al trabajo del alumnado, y los procesos de transformación de la información en conocimiento. 

i)       La promoción de los valores y conductas inherentes a la convivencia vial, la prudencia y la prevención de los accidentes de tráfico. Asimismo, se tratarán temas relativos a la protección ante emergencias y catástrofes. 

j)       La promoción de la actividad física para el desarrollo de la competencia motriz, de los hábitos de vida saludable, la utilización responsable del tiempo libre y del ocio y el fomento de la dieta equilibrada y de la alimentación saludable para el bienestar individual y colectivo, incluyendo conceptos relativos a la educación para el consumo y la salud laboral. 

k)     La adquisición de competencias para la actuación en el ámbito económico y para la creación y desarrollo de los diversos modelos de empresas, la aportación al crecimiento económico desde principios y modelos de desarrollo sostenible y utilidad social, la formación de una conciencia ciudadana que favorezca el cumplimiento correcto de las obligaciones tributarias y la lucha contra el fraude, como formas de contribuir al sostenimiento de los servicios públicos de acuerdo con los principios de solidaridad, justicia, igualdad y responsabilidad social, el fomento del emprendimiento, de la ética empresarial y de la igualdad de oportunidades. 

l)       La toma de conciencia sobre temas y problemas que afectan a todas las personas en un mundo globalizado, entre los que se considerarán la salud, la pobreza en el mundo, la emigración y la desigualdad entre las personas, pueblos y naciones, así como los principios básicos que rigen el funcionamiento del medio físico y natural y las repercusiones que sobre el mismo tienen las actividades humanas, el agotamiento de los recursos naturales, la superpoblación, la contaminación o el calentamiento de la Tierra, todo ello, con objeto de fomentar la contribución activa en la defensa, conservación y mejora de nuestro entorno como elemento determinante de la calidad de vida. 

Todos y cada uno de los preceptos anteriores han de verse reflejados no sólo en la práctica docente sino en el día a día del trabajo en el aula, haciendo de estos elementos un “modus operandi” del trabajo del alumnado y del profesorado. 

               El fomento de estas actitudes positivas no sólo se ha de llevar a cabo en el desarrollo del proceso de enseñanza-aprendizaje de cualquier área, sino que es acogido de forma específica en otros ámbitos tales como la acción tutorial o los planes y proyectos educativos que desarrolla el centro docente. 

                

Los apartados c) y g) se tratarán desde la perspectiva de la participación en el aula, promoviendo el respeto por las opiniones de los demás, la discrepancia razonada y la empatía. Por otro lado, no se permitirán referencias al aspecto, la procedencia o la tendencia sexual o religiosa de ninguna persona de la comunidad educativa. 

               En cualquier caso y de forma genérica, se atenderá a estos preceptos desde los enunciados de los problemas, con el ejemplo y en todo momento poniendo en contraposición lo que está considerado como bueno y lo que no lo está en función de la normativa vigente.

 

 

8.- EVALUACIÓN

               La evaluación no puede entenderse como el fin último del proceso de enseñanza-aprendizaje sino como el instrumento que nos permite valorar y reflexionar sobre los resultados obtenidos y el proceso en sí mismo. 

Evaluamos en último término el grado de consolidación a través de los Criterios de Evaluación desarrollados por los Estándares de Aprendizaje Evaluables en consonancia con los contenidos que la legislación vigente y la programación determinan.  Nuestros criterios-niveles estandarizados de seguimiento, cuales peldaños, los declaramos junto a los objetivos anteriormente mencionados:

1.- SUPERADO; 2.- CASI CONSOLIDADO; 3.- EN PROCESO –CON POSIBILIDAD PROXIMA DE LOGRAR-;   4.- EN PROCESO –CON DIFICULTAD-; 5.- NO PRIORIZADO; 6.- SUPRIMIDO TEMPORALMENTE; 7.- SUPRIMIDO –POR IMPOSIBILIDAD DECLARADA Y RECONOCIDA-

              

 Y así se establece cuáles han de ser las características de la Evaluación del proceso de aprendizaje del alumnado. De todas ellas vamos a destacar aquí las siguientes.

 

8.1. Características de la Evaluación.

Evaluación Continua: Entendiendo como tal el hecho de que está inmersa en el proceso de aprendizaje y que se realiza en todo momento del mismo. 

Evaluación Formativa: Esto indica que la evaluación nos permite mejorar la calidad del proceso de enseñanza-aprendizaje y ha de ser la referencia sobre la que se basen las medidas a tomar. 

Evaluación Integradora: La Evaluación ha de tener en cuenta a todos los elementos del currículo, lo que no impedirá al profesorado realizar la evaluación de cada materia de manera diferenciada.

Evaluación Criterial: La Evaluación toma como referentes los criterios de evaluación y su desarrollo a través de los estándares de aprendizaje evaluables, que aparecen publicados en el Anexo II de la Orden de 15 de enero de 2021 tanto para la Educación Secundaria Obligatoria como para el Bachillerato. La concreción de éstos en la distribución en Unidades Didácticas que se realiza en esta programación la llevará a cabo el profesorado en el marco de su práctica diaria de aula. 

 

8.2. La Evaluación Inicial. 

               La Evaluación Inicial es la pieza clave para que el profesorado detecte los conocimientos previos del alumnado sobre los que construir el proceso de enseñanza-aprendizaje. Si bien es un procedimiento que ha de llevarse a cabo de forma constante en cada momento en el que se aborda un nuevo conocimiento, no lo es menos que el establecimiento de unas fechas concretas al inicio del curso, nos permite realizar un análisis somero de la realidad de nuestro alumnado e incluso detectar posibles necesidades de Atención a la Diversidad.

     Por último, cabe destacar que la naturaleza de la Evaluación Inicial es puramente cualitativa. 

 

8.3. Instrumentos de Evaluación y Criterios de Calificación. 

5 rangos de CLASIFICACIÓN: en base a una estimación aproximada numérica (SÉNECA)

POCO: entre 1 y 2

REGULAR: entre 3 y 4

ADECUADO: entre 5 y 6

BUENO: entre 7 y 8

EXCELENTE: entre 9 y 10

 

La evaluación del alumnado tendrá como elementos formativos los siguientes instrumentos de evaluación:

-        Observación Directa: El profesorado valorará el grado de participación, la actitud del alumnado, su interés por la materia, por aprender y desarrollarse, así como la evolución del mismo. 

-        Realización de Actividades: Valoraremos la realización de las tareas propuestas por el profesorado, aquellas que de forma voluntaria realice el alumnado, su precisión, su rigor y su originalidad. 

-        Pruebas Objetivas: Se llevarán a cabo pruebas objetivas que pueden estar referidas a unidades didácticas, bloques de éstas o trimestres. Son el elemento que mejor refleja no sólo el grado de adquisición de conocimientos sino el enfrentamiento a una situación de exigencia que es tónica habitual en la vida de cualquier ser humano. 

-        Trabajos Extraordinarios: Hemos querido incluir este instrumento con el fin de facilitar al alumnado herramientas que le permitan mejorar sus conocimientos, sus resultados y que muestren el interés por la materia y el estudio.  Y ASÍ MISMO SU INTEGRACION FUNCIONAL Y ADAPTATIVA PARA INTERACCIONAR CON OTROS GRUPOS POSITIVAMENTE.

-        Se llevarán a cabo a sugerencia del profesorado o del alumnado, pero en cualquier caso sólo cuando el profesorado lo considere oportuno y beneficioso. Queremos poner de manifiesto que este tipo de actividad no tiene como objetivo “subir la nota” sino aportar algo diferente al aprendizaje, pero que como cualquier labor realizada también tiene su repercusión en la evaluación final. 

 

 

9 .- RECURSOS

 

9.1. Recursos mediante modelos representativos - manipulativos, visuales y plásticos, …-. 

               Disponibles en el aula ya que se procura realizar y desarrollar PROYECTOS que implican desarrollo de TALLERES Y EXPERIENCIAS.

 

 9.2. Recursos Web. 

               Cada miembro del profesorado, en el ámbito de su autonomía personal, puede hacer uso de aquellos recursos web que considere más adecuados para atender a su alumnado de la manera más satisfactoria posible siempre y cuando no se vulneren leyes de propiedad intelectual u otras similares. 

               La Consejería de Educación pone a disposición del profesorado la plataforma Moodle como vehículo para hacer llegar a nuestro alumnado el material que necesiten, realizar actividades o cualquier otro uso que se pueda considerar oportuno. En todo caso, es necesario y conveniente respetar los horarios de clase dado que sobrepasarlos o vulnerarlo incumpliría la normativa existente al respecto. 

    El Departamento dispone TRES BLOGS en la que se pueden encontrar los siguientes recursos:

- Blog de ORIENTCIÓN del propio Departamento inserto en la Página Web del IES Bahía:

-ElOrienta - 

-2 Blog de la propia Aula Específica:

·        ies- bahiadealmeria-ae.blogspot.com

para la información y divulgación

·        Huertoflora.blogspot.com

para experiencias y proyectos

 

-mundoprimaria.com

Proyecto Arquímedes

Aprende a estudiar

Matemáticas Interactivas:

Matemáticas Interactivas

Enlaces Variados

 

 

10.- ACTIVIDADES EXTRAESCOLARES

 

1.- Participación en el Concurso Anual de la O.N.C.E.   FECHA: Según convocatoria.  ALUMNADO AL QUE SE DIRIGE: E.E.

2.- Participación en el Concurso Provincial de Fotografía Matemática organizado por la Sociedad Andaluza de Educación Matemática “THALES”.   FECHA: Según convocatoria. ALUMNADO AL QUE SE DIRIGE: Primaria y E.E.

3.- Preparación-concienciación-observación y participación en la asistencia al Museo Arqueológico Provincial. FECHA: Según convocatoria. ALUMNADO AL QUE SE DIRIGE: Primaria y E.E.

4.- Preparación-concienciación-observación y participación en la asistencia en el Puerto de Almería y Estación Intermodal. FECHA: Según convocatoria. ALUMNADO AL QUE SE DIRIGE: Primaria y E.E.

5.- Preparación-concienciación-observación y participación en la asistencia en un Centro Comercial.  FECHA: Según convocatoria. ALUMNADO AL QUE SE DIRIGE: Primaria y E.E.